Biblioteca Escolar y Exclusión Social

xxxiasamblea-th.jpgEl pasado 23 de febrero se celebraron en Mula las Jornadas Regionales de éxito educativo y la Asamblea general de FAPA Región de Murcia. tuvieron lugar dos conferencias, yo asistí a una que daba Milagros Brezmes, profesora de trabajo Social la Universidad de Salamanca, en la que nos habló de la Experiencia del IES Fray Luis de León sobre la prevención de la Exclusión Social a través de un programa desarrollado en la Biblioteca Escolar del centro. La experiencia fué publicada en el boletín Libro Abierto de la Junta de Andalucía.

La verdad es que el proyecto estaba muy bien planteado: recibían apoyo de la Universidad, de la Consejería de Educación y de otras entidades que participaban en el proyecto. EL grupo de personas que desarrollaron el proyecto era amplio, trabajadores sociales, profesores de la universidad, el responsable de la biblioteca escolar y una serie de profesores del centro, que estaban liberados de ciertas cargas docentes para poder dar una serie de clases de refuerzo en lengua y matemáticas, para aquellos alumnos en riesgo de exclusión social que eran los destinatarios del programa.

Desconozco la organización y las infraestructuras administrativas a las que se adscribieron para poder desarrollar el programa (me refiero a si era un programa de la Comunidad Europea o de la la Junta de Castilla y León, algo de Innovación académica o un grupo de trabajo y seminario, si el programa dependía de la Consejería de Educación o de la Universidad o de Política Social) La ponente no entró en esos detalles, porque explicó, sobre todo, los contenidos del programa y los logros y fines conseguidos.

Pero al preguntar algunos de los que estábamos allí cómo habían conseguido que todo el proyecto se hiciera, y qué es lo que había que pedir para que se realizara en otros centros. La respuesta de la ponente fué que una persona de la Universidad tenía amistad con un miembro del equipo directivo del centro, y que desde la universidad habían conseguido los trabajadores sociales, y además en el centro  habían liberado a dos profesores para dar las clases de apoyo que eran la base del éxito del programa. Pero que este año no se había podido hacer porque la Consejería de Educación no había permitodo que los profesores dieran las clases de apoyo, ni en el centro se había liberado las horas necesarias al responsable de la biblioteca y que las condiciones particulares que se habían dado el curso en el que el proyecto funcionó al 100%, ya no se habían vuelto a repetir. Así que ahora hacían lo que podían apoyándose en las ganas de hacer y el voluntarismo de algunas personas.

Como siempre, el hecho de que una actividad en la biblioteca escolar tenga éxito, se debe a que las personas implicadas ponen todas sus ganas y sus recursos: personales, ofiales y extraoficiales,  al servicio de un proyecto de biblioteca , pero nunca reciben apoyo a nivel administrativo, no hay leyes, no hay ordenes ni decretos que respalden ese tipo de trabajo y siempre obedece al voluntarismo de un grupo de personas. Y cuando las condiciones no son favorables, los buenos proyectos apoyados por buenas personas, se caen a causa de la burocracia y de la poca amplitud de mangas que hay desde ciertos organismos educativos. Aunque esos proyectos hayan sido premiados con un premio nacional del MEC a las buenas prácticas en la biblioteca Escolar (que es el caso del IES Fray Luis de Salamanca), son los mismos que otorgan el premio los que luego, no permiten que ese trabajo que han premiado continúe desarrollándose en las condiciones adecuadas.

Si os interesa saber más, podéis leer las conclusiones de las jornadas

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Biblioteca Escolar y Exclusión Social

  1. El día que dejen de dar premios a las bibliotecas escolares, es que todo marchará bien.

    ¿Os imaginais la noticia «Ayer los niños salieron al recreo en el Colegio de …» o «El comedor escolar abre a mediodía para dar de comer a los niños»?

  2. Sabremos que las bibliotecas escolares estarán integradas con toda normalidad en el funcionamiento del centro cuando dejen de ser noticia.
    Como dice Tomás: ¿Os imaginais una noticia en Educarm que explique con todo lujo de detalles que una maestra dió sus clases y los alumnos aprendieron muchas cosas, además de sacar buenas notas?.

    Pues ocurre lo mismo con las bibliotecas escolares, no debería ser una noticia el hecho de que se puedan prestar libros en una BE, o que abran los recreos y las tardes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s